En este video tutorial me refiero en forma indistinta a esta herramienta como mapa: conceptual, mental o de ideas. La finalidad es utilizarla para desarrollar un tema de investigación. El tema de investigación puede representar una idea muy amplia o vaga, es importante definir y explorar algunas posibles consideraciones sobre la idea. Por ejemplo, la escala geográfica, administrativa, política desde la que te interesa abordar un problema de investigación. En este sentido, tu interés puede gravitar en el estudio de un caso específico. Adicionalmente, ¿quiénes son los actores sociales que son afectados por tu problema de investigación? ¿es un problema de política pública conocido y bien definido? ¿esta en la agenda pública? Estos son ejemplo de cuestionamientos que te ayudan a desarrollar tu tema.
Derivado de tu idea de investigación ¿hay definiciones y conceptos que te interesa definir? Algunos conceptos no pueden estar suficientemente claros. Asimismo, ¿qué es lo que los académicos han dicho sobre tu tema de interés? Es probable que exista mucha literatura sobre tu tema ¿quiénes son los autores más citados? Lo importante es que el mapa de ideas es un mapa de ruta de lecturas, es decir, preguntas y dudas específicas que requieren ser contestadas con evidencia.
Contenidos del video:
1. ¿Qué es un mapa conceptual/mental/ o de ideas? 0:00
2. ¿Por qué debo aprender a usar estos como herramienta de lectura crítica? 1:50
3. Ejemplo de un mapa de ideas: ODS 3:30
4. Ejemplo con el concepto de "imbricación social" 6:42
5. Software 10:24
6. MindMaple 12:24
7. Empezando con MindMaple, ejemplo de "ecosistema urbano" 14:00
8. Insertar ligas e imágenes 17:34
9. Pestañas, varios mapas en un mismo archivo, ejemplo de "agua para Hermosillo" 19:14