Cátedras Conacyt: Proyecto 2293



Dr. Luis Alan Navarro Navarro
Centro de Estudios en Gobierno y Asuntos Públicos
Cátedras Conacyt - El Colegio de Sonora

ORCID iD iconhttps://orcid.org/0000-0002-5819-9628
Smiley face Mi cuenta de ResearchGate
Desde Septiembre de 2014, trabajo en el programa Cátedras-Conacyt adscrito a El Colegio de Sonora en el Centro de Estudios en Gobierno y Asuntos Públicos (CEGAP). Desarrollo el proyecto 2293 titulado "Análisis de casos de gobernabilidad del agua en la cuenca del río Sonora: adaptabilidad y retos". El hilo conductor de esta investigación es la gestión del recurso hídrico; aunque geográficamente se busca acotar los estudios preferentemente a la cuenca del río Sonora, en ocasiones se extiende el análisis a otras cuencas hidrográficas del estado de Sonora.
¿En qué consiste el programa?
Los investigadores Cátedras-Conacyt ("Catedráticos") somos empleados federales, asignados o comisionados por Conacyt a una institución académica receptora. La institución receptora suscribe convenio con Conacyt donde quedan establecidos los derechos y obligaciones de las partes involucradas. Los Catedráticos se involucran en actividades de: 1) Investigación relacionadas con la línea de sus proyectos; 2) Académicas, tales como impartir clases y asesorar alumnos en sus tesis de maestría o doctorado; 3) Escribir, esto es, publicar en revistas científicas arbitradas; y 4) Divulgación y vinculación con organizaciones de la sociedad civil.
¿Cómo era el mecanismo de asignación?
La Cátedra era propuesta por una institución receptora en función de un proyecto de investigación, en este caso fue sometida a Conacyt por el Dr. Alejandro Salazar Adams. Se remitía el proyecto con una terna de perfiles a ocupar la Cátedra, el nivel académico mínimo necesario era doctorado. El Conacyt aprobaba el proyecto y asignaba la Cátedra a uno o una de las personas propuestas. Inicialmente, cada proyecto se estableció para un horizonte de planeación de diez años.


La cuenca del río Sonora

Cuenca del río Sonora

Objetivos de la Cátedra (Objetivo 1)

El proyecto de Cátedra se subdivide en tres objetivos. El Objetivo 1 es el fortalecimiento del Cuerpo Académico Gestión Integral del Agua en Zonas Áridas (CAGIA), dos de los investigadores del CEGAP son miembros de éste, que ha sido reconocido en la categoría de “consolidado” por el Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP). Fui incorporado al CAGIA con la categoría de “colaborador” desde el año 2015.
A través del CEGAP y CAGIA, el 2015 se abrió la primera promoción de la Maestría en Gestión Integral del Agua (MGIA), programa dirigido a la formación de habilidades para la solución de problemas de gestión y administración del agua. La MGIA está dirigida a personal directivo y operativo de las dependencias públicas de los tres niveles de gobierno relacionadas con la administración del agua; a integrantes de consejos de cuencas, comisiones técnicas de acuíferos, asociaciones de usuarios, así como al personal de áreas naturales protegidas, organizaciones de productores, organismos no gubernamentales y a todo aquel profesionista interesado en la problemática hídrica.
En la primera promoción de la MGIA participé impartiendo las materias de: Economía Ambiental, Sistemas de Información Geográfica, Dinámica de Sistemas, y las "Prácticas de Campo". Adicionalmente he colaborado impartiendo cursos en los programas de Maestría y Doctorado en Ciencias Sociales: Análisis de Políticas Públicas, Análisis de Redes Sociales y Capital Social (segunda edición) y Análisis de Redes Sociales y Capital Social (primera edición).

Las tesis dirigidas:
- Quijada Siu Fredeberto. 16/05/2016. El Colegio de Sonora. Maestría en Ciencias Sociales. Gestión para la conservación ecológica del territorio: el caso del turismo de aventura en el Cañón de Nacapule, San Carlos, Guaymas, Sonora.
- Bernal Grijalva María Magdalena. 07/12/2017. El Colegio de Sonora. Maestría en Gestión Integral del Agua. Gestión de espacios verdes públicos: el caso de la ciudad de Hermosillo.
- Vega Amaya María Elena. 15/12/2017. El Colegio de Sonora. Maestría en Ciencias Sociales. Agua segura: factores que inciden en la emergencia de un mercado de agua purificada en Hermosillo, Sonora.
- López González Francisco Martín. 14/03/2018. El Colegio de Sonora. Maestría en Gestión Integral del Agua. Influencia de la Cobertura Vegetal en el Efecto de Isla de Calor Urbana: el Caso de la Ciudad de Hermosillo, Sonora, México.
- Figueroa López Rogelio. 07/05/2018. El Colegio de Sonora. Maestría en Gestión Integral del Agua. Programa de Pago por Servicios Ambientales desde el Enfoque de Gestión Ecosistémica del Agua: Caso de la Cuenca del Río Mayo, Sonora, México.

Prácticas de Campo MGIA


Objetivos de la Cátedra (Objetivo 2)

Los proyectos de investigación contemplados en el Objetivo 2 hacen explícito el tema de la gestión del agua. Bajo este objetivo se planeó incorporar diversos estudios de caso que ayudaran a entender los retos y capacidades adaptativas necesarias para la emergencia de una gestión sostenible en la cuenca del río Sonora. Así, el año 2016 se concluyó un estudio en la cuenca del río San Miguel, tributario del río Sonora.
Los recorridos de campo se registraron con un GPS manual, también se tomaron fotos que se georeferenciaron, esta memoria se puede consultar en este mapa: "mapa de recorridos e imágenes del río San Miguel". Con la información obtenida se elaboró un manuscrito que se sometió a la revista arbitrada Water Alternatives: link Puede consultar la publicación en esta liga.
link Foto galería de recorridos por la cuenca del río San Miguel.

La cuenca del río San Miguel

Cuenca del río San Miguel





Objetivos de la Cátedra (Objetivo 3)

El año 2016, se adiciona el Objetivo 3 al proyecto de Cátedra para incluir la línea de investigación de gestión ambiental de infraestructura urbana. Así, el Objetivo 3 estudia la relación entre los ecosistemas urbanos de ciudades áridas y semiáridas bajo estrés hídrico y la oferta de vegetación del bosque urbano contenido en estos ecosistemas. La optimización simultánea de estas variables: consumo de agua potable y ciudades verdes; bajo las políticas públicas actuales, hace que estos objetivos sean contradictorios. Los proyectos dentro del Objetivo 3 han contribuido a generar información inédita sobre este problema de investigación. La problemática y contexto del caso de estudio son representativos de muchas ciudades del norte árido de México, por lo que los hallazgos ofrecen enseñanzas para otras regiones.
Esta línea ha recibido mucho interés por parte de los estudiantes y la sociedad Sonorense, principalmente de la ciudad de Hermosillo. Se creó un vínculo con prestadores de Servicio Social Profesional del Tecnológico de Monterrey Campus Sonora Norte, que cada semestre contribuyen desarrollando diversos proyectos relacionados con este tema.
link Para saber más acerca de este proyecto, sigue esta liga.
link Periódico Expreso: Árboles de Hermosillo protegidos por la ley (3 diciembre 2018).
link Revista Buena Salud: Acceso y Disponibilidad de Áreas Verdes: Una Cuestión de Salud.

Evaluación de la Cátedra

Hasta el año 2019, cada Catedrático era evaluado anualmente por: a) La institución receptora, a través del investigador a cargo de la Cátedra y de la Dirección General Académica, que suscribió el convenio con Conacyt; b) el Conacyt; y c) Una agencia o consultoría externa; la evaluación mide su productividad y cumplimiento de metas. En la siguiente tabla se muestran los resultados de las evaluaciones de la cátedra en comento del 2014 al 2019 (cinco años). El programa contempla una evaluación trienal para decidir la continuidad del proyecto de cátedra así como la del Catedrático que la ostenta (o sea "yo"). Adicionalmente, el Catedrático debería de haber obtenido, al tercer año de haber ingresado al programa, la distinción de "Candidato" al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), misma que realiza Conacyt a través de los mecanismos previstos en la ley y reglamentos, pero en sí, es una evaluación independiente a la que se hace de la cátedra.
link Esta presentación describe brevemente la estructura de evaluación de la cátedra y amplia la información sobre el trabajo de un Catedrático.
Evaluación Dictámen
1. Primer evaluación (2014-2015) Altamente satisfactorio
2. Segunda evaluación (2015-2016) Satisfactorio
3. Evaluación trienal (2017) Continuar con cátedra
4. Cuarta evaluación (2017-2018) Altamente satisfactorio
5. Quinta evaluación (2018-2019) Altamente satisfactorio