Preguntas surgidas en la primera sesión del Lab 11
 
  1. Se puede hacer el mismo geoproceso para varias capas. La respuesta es "sí", si se puede y es la rutina que vamos a correr en esta parte del tutorial
  2. ¿Cómo pasar la tabla de atributos a Excel?
          Respuesta aquí.

Cuarta parte: datos a nivel acuífero.
 
  1. En esta carpeta de archivos encontraras las capas vectoriales ya cortadas al conjunto de acuíferos que corresponden a la cuenca del río Sonora. En teoría son todas las capas que necesitas para poder hacer el reporte.
  1. El siguiente video te indica cómo hacer un subconjunto de la información a nivel acuífero.
  2. Hacemos una limpieza de las tablas de atributos de las capas vectoriales recién creadas. Sigue este video para ver cómo es el procedimiento.
  3. Para que veas como quedó la primera tanda “batch” de capas puedes descargar aquí los archivos.
  4. Transforma el shapefile de usos de suelo y vegetación a UTM EPSG: 32612, crea una carpeta exclusiva en la carpeta correspondiente al acuífero “Costa” (esta rutina ya la practicamos en este mismo laboratorio).
  5. Calcula el área en hectáreas, usa un ancho de campo de 14 y una precisión de 2.
  6. Ahora si, salva como CSV las tablas de atributos de las 5 capas vectoriales que trabajamos (para el caso de vegetación y uso de suelo, usa el que está en UTM).
  7. Los archivos resultantes para este acuífero los puedes descargar aquí.
  8. Para analizar estas bases de datos puedes usar Excel o cualquier otro programa estadístico de tu preferencia, siempre y cuando, obtengas los mismos resultados que el siguiente código de R.
  9. Reclasificación del shapefile de vegetación y uso de suelo, puedes hacerlo manualmente desde QGIS o te aconsejo que mejor sigas este código de R.
  10. Los archivos de formato "csv", resultantes de los dos pasos anteriores los puedes descargar aquí.