Tercera parte: “so what?"

 
  1. Uno de los usos inmediatos que le podemos dar a los polígonos disueltos es crear un “mapa de referencia” a una escala más pequeña (alejar o zoom out) para indicar al usuario la localización del área de estudio a nivel nacional. En el siguiente video se describe el proceso en QGIS.


  2. Abrir en nueva ventana.

  3. Uno de los problemas cuando se quiere tener información a nivel cuenca/acuífero es que, la mayoría de las veces, los agregados estadísticos están dados en base a jurisdicciones político administrativas, por ejemplo a nivel municipal. Los bordes de cuencas/acuíferos no coinciden con esta fronteras políticas. Entonces, el manejo integral a nivel cuenca, nos requiere de contar con información a una escala geográfica diferente. 

  4. Primero, necesitamos calcular el área de cada acuífero. Para eso, como ya sabemos hay que pasar de coordenadas geográficas a un tipo de proyección planimétrica como UTM, cuya unidades están en metros, por lo que el calcular el área a partir de una capa en UTM nos dará la superficie en metros cuadrados, si estos valores los divides entre 10,000 los transformas a hectáreas. En el siguiente video se describe este proceso en QGIS (al final debes de guardar los cambios realizados en la tabla de atributos, click en el icono de "conmutar edición" el icono del lápiz y dar guardar).


  5. Abrir en nueva ventana.

     Nota: adicionamos a una tabla de contenido, un campo del tipo “Número decimal (real)”, tenemos que decidir la anchura del campo y la precisión. Por ejemplo si eliges un ancho = 10 y una precisión de 3, tienes 6 dígitos antes del punto y 3 después del punto. 

  6. Elabora una tabla en donde la primera columna sea: “nombre del acuífero” seguido de “Superficie (hectáreas)” y por último, “cantidad relativa (%)” con respecto al polígono total de acuíferos de la cuenca del río Sonora.