Primera parte: algunas definiciones.
¿qué quiere decir “geoprocesamiento” en la jerga de sistemas de información geográfica?
- Conjunto de herramientas.
- Permiten estudiar la topología de varios componentes geográficos en nuestro modelo.
- Operaciones usadas para manipular datos.
- Superposición de capas: intersección, unión, diferencia, recortar.
Entonces ¿que es topología?
- Propiedades cualitativas de entidades u objetos. Estas propiedades son la conectividad, la inclusión, la coincidencia, la adyacencias, etc. (José Antonio Segrelles Serrano (2002) Geografía humana: fundamentos, métodos y conceptos. Página 190).
- “Análisis topológico”: saber las relaciones existentes entre los diferentes elementos que conforman la información espacial.
Recortar: permite adecuar el ámbito de trabajo nuestra zona de interés.
Diferencia: lo contrario permite excluir de nuestro ámbito de trabajo una zona.
Intersección: el resultado es una capa con los elementos gráficos comunes a las dos capas que se solapan.
Análisis de proximidad el más habitual son las áreas de influencia.
(David Rosendo Ramos (2010) Los sistemas de información geográfica en la Educación Secundaria. Página 24).
La siguiente imagen muestra las relaciones topológicas de la geometría poligonal.
Imagen tomada de: Jorge del Río (2010) Introducción al tratamiento de datos espaciales en hidrología. Página 12.
Las herramientas de geoprocesamiento de QGIS son:
- Envolvente(s)… supón que tienes puntos o líneas y deseas conocer el área (polígono) que abarca todos los puntos o líneas.
- Buffer(s)… área de influencia, por ejemplo: “el derecho de vía del acueducto son 8 metros (4 a cada lado).
- Intersección.
- Unión.
- Diferencia simétrica.
- Cortar: usamos una capa para cortar otra. (Imagen de abajo tomada de: www.freefoodphotos.com)
- Diferencia.
- Disolver: tenemos un polígono subdividido, por ejemplo los municipios del estado de Sonora y queremos unirlos todos en un solo polígono.
- Eliminar polígonos astilla: limpieza y normalización de datos.
De manera interesante, Del Río (2010) aplica algunas reglas de topología superficial a cuencas hidrológicas:
- Las subcuencas no deben superponerse.
- Las cuencas deben tocarse. Esta regla es en el ámbito de topología de mapas y sirve para lograr un recubrimiento total del área de estudio, evitando que las consultas espaciales devuelvan el conjunto vacío.
- Las subcuencas están cubiertas por las cuencas.
- La cuenca cubre a las subcuencas.
- La cuenca es igual a la cuenca.
Topología de cuencas en México
- El territorio nacional se divide en 13 “regiones hidrológico administrativas”, representan agrupaciones de cuencas, aunque se componen de municipios completos, estas regiones abarcan más del área de una entidad estatal.
- Región hidrológica o hidrográfica: se compone de al menos dos cuencas hidrográficas, son cuencas en el sentido estricto de su definición, sus límites son en general distintos a la división política por estados y municipios. En México hay 37 divisiones.
- Cuenca hidrológica o hidrográfica: son una subdivisión de la región hidrológica. Existen 1,471 cuencas a lo largo del territorio nacional; según datos de la Comisión Nacional del Agua: 1,389 son exorreicas, 77 endorreicas y 5 arreicas.
- Subcuenta hidrográfica: son una subdivisión de la cuenca hidrológica.