############################################
### CARGAMOS ESTOS PAQUETES
############################################
library(sp) # vector data
library(raster) # raster data
library(rgdal) # input/output, projections
library(rgeos) # geometry ops
library(spdep) # spatial dependence
library(maptools)
##############################################################################
# FIJAR DIRECTORIO DE TRABAJO CON LOS PARES DE ARCHIVOS SHAPEFILE
setwd('/Users/COLSON/Google Drive/cobertura_verde_parques')
# DEBES DE RESPETAR LA CONVENCION PARA NOMBRAR LOS ARCHIVOS:
# ID DEL PARQUE (TRES DIGITOS)
# GUIÓN BAJO "_"
# "cv" PARA COBERTURA VEGETAL
# "at" PARA AREA TOTAL
# EJEMPLO: "001_at.shp" "001_cv.shp"
FilesSHP2=list.files(pattern = "cv.shp$", ignore.case=TRUE);FilesSHP2
FilesSHP1=list.files(pattern = "at.shp$", ignore.case=TRUE);FilesSHP1
# CREAMOS UNA TABLA PARA ALMACENAR LOS VALORES PARA CADA PARQUE
parques_cobertura <-data.frame(parque_id=character(length(FilesSHP1)),
cobertura_veg=numeric(length(FilesSHP1)),
stringsAsFactors = FALSE)
# CORREMOS ESTE LOOP PARA OBTENER LOS PORCENTAJES DE COBERTURA VEGETAL DE TODOS LOS PARQUES.
for (i in 1:(length(FilesSHP1))){
a_total<- readShapePoly(FilesSHP1[i],proj4string=CRS("+proj=utm +zone=12 +north +ellps=WGS84"))
veg<- readShapePoly(FilesSHP2[i],proj4string=CRS("+proj=utm +zone=12 +north +ellps=WGS84"))
veg.area<-sapply(slot(veg, "polygons"), function(x) sapply(slot(x, "Polygons"), slot, "area"))
total.area<-sapply(slot(a_total, "polygons"), function(x) sapply(slot(x, "Polygons"), slot, "area"))
#### llenamos la tabla
parques_cobertura$parque_id[i]=substr(FilesSHP1[i], 1, 3)
parques_cobertura$cobertura_veg[i]=(sum(veg.area)/(total.area))*100
}
# VERIFICO
parques_cobertura
Metodología para la obtención de la cobertura vegetal de parques urbanos
Dr. Luis Alan Navarro Navarro
Centro de Estudios en Gobierno y Asuntos Públicos
El Colegio de Sonora
1. Foto interpretación en Google Earth para estimar la cobertura verde. Se trata de estimar la relación entre el espacio construido y la cobertura vegetal. Se elabora un polígono rectangular para el parque y dentro de este se crean polígonos irregulares siguiendo el contorno de los doseles de los árboles.
2. Se transforman de formato KML a SHP en QGIS.
3. Se crean dos archivos: 001_at.shp para el polígono del parque y 001_cv.shp conteniendo el conjunto de polígonos para las coberturas vegetales. Exportar los archivos usando el siguiente sistema de referencia de coordenadas : EPSG:32612, WGS84 UTM Zona 12N.
Para un solo parque así queda la carpeta:




