Lectura Crítica de Textos (Académicos)


date_range Duración: 24 horas.
play_arrow Inicio: 29 de agosto 2025 (termina 14 de noviembre 2025).
today Días y hora: Viernes de 17 a 19 horas (GMT-7).
groups Formato: Presencial, Sala 1 de Posgrado de El Colegio de Sonora.
grading Créditos: como curso curricular de la Maestría en Gobierno y Asuntos Públicos (MGAP)
payment Costo: Incluido en el programa de MGAP.

Introducción

Una de las actividades que consume más tiempo y esfuerzo en el proceso de elaboración de una tesis o tesina es la revisión de literatura. Suele ser un comentario y recomendación recurrente de lectores y revisores de tesis a los alumnos: “debes de hacer una revisión más profunda y exhaustiva de la literatura”. El proceso de revisión de literatura conlleva un proceso sistematizado de acopio de información de diversas fuentes y la lectura critica de textos académicos, reportes, artículos de periódico, etc., es una habilidad que suele tomarse por dada, es decir, se hace el supuesto de que el alumno la posee y conoce. Este supuesto se vuelve todavía más débil si consideramos el currículo y trayectoria profesional tan diversa de los alumnos que ingresan a una maestría. Primero, muchos no están familiarizados con escribir y defender una tesis. Segundo, no poseen experiencia en el proceso de producción científica y académica. Y, por último, aún entre investigadores y académicos, muchas veces la revisión de literatura se hace en forma errática y desordenada. Sin embargo, existen metodologías que dan orden, dirección y sentido a este proceso. Este curso busca proveer al estudiante con esa hoja de ruta para poder compilar sistemáticamente las fuentes de información que sustenten su trabajo de investigación. Y, más allá de cumplir con completar el trabajo de tesis o tesina, desarrolla la habilidad y capacidad del alumno para informar y argumentar cualquier tema específico de su interés. Es un sistema que el alumno puede seguir estructurando y alimentando a través de toda su vida profesional.
Un aspecto importante de este curso es que discute el uso de las herramientas de Inteligencia artificial; buscando sensibilizar al estudiante sobre el uso ético de estos generadores de contenido desde el punto de vista de la academia.

Para quien esta diseñado este curso

Este curso esta pensado para estudiantes de postgrado (maestría o doctorado) que tienen la necesidad de hacer revisión de literatura para el desarrollo de sus trabajos de tesina, tesis o disertación.

Requisitos

Profesor

el profe

Desde el año 2014 es profesor investigador en El Colegio de Sonora en el Centro de Estudios en Gobierno y Asuntos Públicos, ubicado en la ciudad de Hermosillo, Sonora; adscrito desde el año 2014 al Programa Investigadoras e Investigadores por México (antes Cátedras CONAHCYT para jóvenes investigadores); trabaja dos líneas de investigación: a) gestión integral del agua en zonas áridas; y, b) gestión sustentable del bosque urbano. Es ingeniero agrónomo zootecnista por la Universidad de Sonora; maestro en economía del desarrollo rural por la Universidad Autónoma Chapingo; y doctorado en Ciencias de los Recursos de Zonas Áridas (Programa Multidisciplinario) por la Universidad de Arizona el año 2012. Para revisar y saber más sobre sus publicaciones y trabajos visita está página.

Desempeño del profesor

Para conocer cómo los estudiantes han calificado al profesor, visita ESTA PÁGINA y haz click en: "LOS ESTUDIANTES ME CALIFICARON CON (VER REPORTE)".

Programa del curso

Parte Tema Horas
1
Introducción.Clase 01
3
   1.1 Bienvenida, presentación de alumnos y profesor, reglas convivencia y calificación.
   1.2 Contenido y expectativas del curso.
    1.3 ¿Por qué un curso de lectura crítica de textos?
2
Definir mi tema de estudio.Clase 02
2
    2.1 Identificación con el tema de estudio.
    2.2 Redactar un título.
    2.3 Establecer objetivos.
    2.4 Selección del director.
    2.5 Tesis o tesina.
3
Literatura revisada.Clase 03
2
    3.1 ¿Qué es literatura revisada?
    3.2 ¿Por qué hay que hacerla?
    3.3 Enfoques para realizarla.
4
Desarrollo del tema.Clase 04
2
    4.1 El mapa mental.
    4.2 Preguntas detonadoras y Enunciados Ancla.
    4.3 El Elefante adentro del cuarto: Ai.
5
Buscar y localizar fuentes de información.Clase 04-05
3
    5.1 APA 7ma edición.
    5.2 ¿A qué nos referimos con textos académicos?
    5.3 Google y Google Académico.
    5.4 Zotero: Gestor de bibliografía.
Total de horas:

Programa del curso (Continuación)

Parte Tema Horas
6
Estructura de textos académicos y toma de notas.Clase 06-08
6
    6.1 Estructura del texto académico.
    6.2 Efatizado con colores y anotaciones.
    6.3 Toma de notas digitales.
      6.3.1 Zotero.
      6.3.2 Obsidian.
7
Organización y estructura del proyecto de lectura.Clase 09-11
4
    7.1 Estructura de los temas: Zettelkasten.
    7.2 Preguntas detonadoras, enunciados ancla, tabla/notas de evidencia.
    7.3 Justificación y desarrollo de argumentos.
    7.4 Síntesis e interpretación.
8
Presentación de los proyectos de lectura.Clase 12
2
Total de horas:

Software

Estructura de calificaciones

  1. Asistencia: 10%.
  2. Puntualidad: 5%.
  3. Evaluaciones (tipo "quiz"): 50%.
  4. Presentación final "propuesta de lectura": 35%.

Se espera que el estudiante, a partir de su tema de interés, aplique y desarrolle lo aprendido en el curso. Con evaluaciones parciales tipo "quiz" y una presentación final.
Las evaluaciones se realizaran Google Forms, a libro abierto.
warning Se debe de asistir al 80% de las horas, el 10% de puntuación por asistencia es independiente a sí se justifica la inasistencia.
warning La puntualidad se considera como estar presente dentro de un márgen de cinco minutos.

Bibliografía consultada para el curso

(Lista no exhaustiva. Cuando se requiera, el profesor facilitará copia de fragmentos o partes a consultar/leer de las fuentes bibliográficas en cita. El estudiante podrá adquirir o buscar en biblioteca, si así lo desea, la obra completa. Usa Google Traductor, es una herramienta excelente.)

Ahrens, S. (2017). How to take smart notes: one simple technique to boost writing, learning and thinking - for students, academics and nonfiction book writers. Independent Publishing Platform.

Ahrens, S. (2020). El método Zettelkasten: Cómo tomar notas de forma eficaz para impulsar la escritura y el aprendizaje de estudiantes, académicos y escritores de no ficción.

Blair, L. (2016). Writing a Graduate Thesis or Dissertation. Rotterdam: Sense Publishers. Recuperado de https://doi.org/10.1007/978-94-6300-426-8

Díaz Caballero, J. R. (2016). La ciencia nacional. Revista Cubana de Ingeniería, VII(1), 0-00.

Efron, S. E., & Ravid, R. (2019). Writing the literature review: A practical guide. New York: The Guilford Press.

Fink, A. (2014). Conducting research literature reviews: From the internet to paper (Fourth edition). Thousand Oaks, California: SAGE.

Bibliografía consultada para el curso (Cont...)

Graff, G., y Birkenstein, C. (2017). "They say/I say" : the moves that matter in persuasive writing (Third Edition). New York: W.W. Norton & Company.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (Sexta edición). México: McGraw-Hill.

Kadavy, D. (2021). Digital Zettelkasten: Principles, Methods, & Examples. Kadavy Inc.

Kelly, B. (2013). Evernote essentials. Fullerton, CA.: Brett Kelly Media, Inc.

Lipman, M. (1987). Critical Thinking: What can it be? Analytic Teaching and Philosophical Praxis, 8(1).

McClain, M., & Roth, J. D. (1999). Schaum’s quick guide to writing great essays. New York: McGraw-Hill.

Pacheco-Vega, R. (2016, junio 17). Synthesizing different bodies of work in your literature review: The Conceptual Synthesis Excel Dump (CSED) technique. Recuperado 29 de noviembre de 2021, de Raul Pacheco-Vega, PhD website: http://www.raulpacheco.org/2016/06/synthesizing-different-bodies-of-work-in-your-literature-review-the-conceptual-synthesis-excel-dump-technique/

Pacheco-Vega, R. (2017, abril 28). How to undertake a literature review. Recuperado 29 de noviembre de 2021, de Raul Pacheco-Vega, PhD website: http://www.raulpacheco.org/2017/04/how-to-undertake-a-literature-review/

Pacheco-Vega, R. (2017, mayo 13). They Say/I Say: The Moves that Matter in Academic Writing (my reading notes). Recuperado 29 de noviembre de 2021, de Raul Pacheco-Vega, PhD website: http://www.raulpacheco.org/2017/05/they-sayi-say-the-moves-that-matter-in-academic-writing-my-reading-notes/

Pacheco-Vega, R. [@raulpacheco] (2020, febrero 3) Para mi Twitter hispanoparlante: mi siguiente hilo es sobre las diferencias entre "marco conceptual", "marco teórico", y "marco analítico". En ésta casa no se usa la frase "aparato crítico" (y cómo me encantaría que se eliminara del argot académico. En fin, comencemos... Twitter. Liga

Walton, H. (2022) Pensamiento Crítico: Utiliza modelos mentales para desarrollar tomas de decisiones efectivas y habilidades de resolución de problemas. Supera los obstáculos cognitivos y las falacias en los sistemas para pensar con claridad en tu vida cotidiana.

White, B. (2011). Mapping your thesis: The comprehensive manual of theory and techniques for masters and doctoral research. Camberwell, Vic: ACER Press.